¿Quieres conocer nuestra solución?
info@inrobics.com

VALIDACIÓN CLÍNICA

Ciencia e Inrobics

Robótica social

La ciencia detrás de Inrobics

Solución basada en la evidencia por validación clínica y por tecnología Inrobics
Nuestros datos

Aplicaciones clínicas

7

INSTITUCIONES

>400

USUARIOS

>50

PROFESIONALES CLÍNICOS

7

INSTITUCIONES

>400

USUARIOS

>50

PROFESIONALES CLÍNICOS

>700

SESIONES

13

SESIONES

2

TESIS DOCTORALES

>700

SESIONES

13

PUBLICACIONES

2

TESIS DOCTORALES
NAO THERAPIST

01. Estudio Clínico

01

Evaluación de la interacción entre niño y robot con la plataforma  NAOTherapist en rehabilitación pediátrica

Tras un estudio que incluyó sesiones de rehabilitación  con la plataforma Inrobics de más de 120 niños, se  evidenció que no hay necesidad de intervención humana  durante la sesión. Las encuestas realizadas mostraron  que los participantes se divertían mientras jugaban con el robot, además de sentirse motivados y comprometidos  con el proceso. De hecho, cuando había dificultades para  alcanzar una postura no se rendían y seguían intentándolo. Los videos de pacientes pediátricos incluidos en la  investigación evidencian el gran esfuerzo realizado durante  la sesión, un comportamiento desinhibido y un compromiso  activo al jugar con el robot.

Autores:

José Carlos Pulido, José Carlos González, Cristina Suárez-Mejías, Antonio Bandera, Pablo Bustos, Fernando Fernández.

Fecha

8 de abril de 2017

Centro

Hospital Universitario Vírgen del Rocío

Nº de participantes

Niños sin patologías 117
Niños con patologías 3.

Patología

PCI PDO Parálisis Cerebral, parálisis braquial obstétrica

Interacción niño-robot socialmente asistida. Utilizando robots para fomentar el entrenamiento de movimiento de las piernas en bebés

Las interacciones tempranas tienen el potencial de influir positivamente en los patrones de Movimiento de los bebés. Este trabajo desarrolló y validó un sistema de interacción entre bebés y robots sociales asistenciales sin contacto utilizando la imitación en respuesta a los
movimientos del robot NAO. 9 de los 12 participantes aprendieron movimientos de piernas con esta técnica. Los bebés se mostraban alerta y no se quejaban. Hasta donde sabemos este artículo trata la primera interacción de robots sociales asistenciales con bebés.

INTERACCIÓN NIÑO-ROBOT

02. Estudio Clínico

02

Autores:

Naomi T. Fitter, Rebecca Funke, José Carlos Pulido,Lauren E. Eisenman, Weiyang Deng, Marcelo R. Rosales, Nina S.  Bradley, Barbara Sargent, Beth A. Smith y Maja J. Mataric

Fecha

18 de abril de 2019

Centro

University of Southern California

Nº de participantes

12 bebés participantes

Patología

Desarrollo típico vs. Atípico.

ROBÓTICA SOCIAL

03. Estudio Clínico

03

Una plataforma de robótica social asistencial para la rehabilitación del miembro superior. Un estudio longitudinal con pacientes pediátricos

Estudio que demuestra que los pacientes que participaron en el programa mejoraron sus habilidades motoras tras un entrenamiento de cuatro meses comparándolo a un tratamiento convencional donde no se detectaron mejoras. Este resultado fue especialmente evidente en los pacientes  que asistieron a todas sus sesiones programadas. Los familiares sintieron que los pacientes realizaban los ejercicios mejor que antes de entrenar con el robot.

Autores:

José Carlos Pulido, Cristina Suárez-Mejías, José Carlos González, Álvaro Dueñas Ruiz, Patricia Ferrand Ferri, María Encarnación Martínez Sahuquillo, Carmen Echevarría Ruiz De Vargas, Pedro Infante-Cossio, Carlos Luis Parra Calderón y Fernando Fernández.

Fecha

Junio de 2019

Centro

Hospital Universitario Vírgen del Rocío

Nº de participantes

8 pacientes pediátricos

Patología

PCI PDO Parálisis Cerebral, parálisis braquial obstétrica

Entrenamiento de los miembros superiores basado en robótica de asistencia social: un caso de estudio en discapacidad neurológica pediátrica

El robot humanoide NAO parece ser viable para administrar y guiar un programa de entrenamiento de los miembros superiores en pacientes neurológicos de edad pediátrica como complemento a las terapias convencionales.

ROBOTICA ASISTENCIAL

04. Estudio Clínico

04

Autores:

Miriam Salas Monederoa, Elisa López Dolado, Yolanda Pérez Borrego, Angel Gil Agudo,
José Carlos Pulido, Ana de los Reyes Guzmán.

Fecha

Abril de 2023

Centro

Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo.

Nº de participantes

10 pacientes participaron (paraplejia y tetraplejia)

Patología

Lesión medular

ROBÓTICA HUMANOIDE

05. Estudio Clínico

05

Evolución en la fluidez y eficiencia de las extremidades superiores en pacientes
pediátricos con lesiones en la médula espinal después de entrenar con Robic, el Robot Humanoide

Los resultados tras 10 sesiones con la plataforma Inrobics de 10 pacientes con lesiones medulares evidenciaron que a través del entrenamiento de brazos se consigue mejorar el aprendizaje motor de una tarea determinada. Además, el estudio revela la reducción de movimiento bruscos asociados al control motor de las extremidades superiores

Autores:

Miriam Salas-Monedero, Víctor Cereijo-Herranz, Ana DelosReyes-Guzmán, Yolanda Pérez-Borrego, Angel Gil-Agudo, Fuensanta García-Martín, José-Carlos Pulido-Pascual y Elisa López-Dolado.

Fecha

13 Abril de 2023

Centro

Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo.

Nº de participantes

10 pacientes participaron (paraplejia y tetraplejia)

Patología

Lesión medular (paraplejia y tetraplejia)